lunes, 29 de noviembre de 2010

6 charlas en el Círculo

Ignacio Paricio (como el viejo de Up!, con las mismas orejas pequeñas y acartonadas)

"en muchos casos los proyectos que innovan tienen objetivos puramente formales. Que no está mal, porque no debemos renunciar a la belleza, pero tampoco podemos convertirla en algo tan superficial. cuando pienso en las ventanas de HdM para PRada, la cantidad de horas que se han dedicado a su diseño, para que luego el resultado sea tan...no sé, sólo puedo pensar:¡qué buen vasallo si tuviese buen señor! Dice Herzog q la construcción va de oficio, que el objetivo último es la belleza. Pues hombre sí, pero la belleza con una dimensión ética."

Antonio Lamela

"Soy Antonio Lamela, hablo como arquitecto, pero también como ex industrial. Yo fui quien introdujo gran parte de la industria de la construcción en España cuando nadie más lo hacía. Eso demuestra la constante interrelación entre arquitectura e industria.
Ahora vivimos en un mundo evidentemente mundializado y luchar contra ello es un atraso. Las técnicas permiten construirlo todo en todo lugar. Pero también permite responder al lugar. Desde la industria estamos volviendo a la artesanía, y eso conduce a la belleza".

César Ruiz Larrea

"en las escuelas se produce una reflexión autista, un pensamiento propio que aleja al estudiante de la realidad a la que se debería referir. Se trata de una docencia endogámica, en la que hay muy poca relación entre el aprendizaje y el oficio, entre el conocimiento y la industria"

Ferrater

" a mí lo que me gustaba de verdad era la carpintería de hierro. Me volvía loco viendo los edificios de los años 20. con la llegada del alumino se perdió la esbeltez. Oye, ¿por qué no sois más esbeltos? A ver si os adelgazáis un poco"
"la normativa, con el fin de que cumplamos unos mínimos, impide que se cumplan unos máximos. ese límite no está definido: ¿hasta qué margen podemos dar más?
las normativas están para saltárselas, pero sin incumplirlas"

Manuel de las CAsas (la humildad hecha hombre)

"el hueco es el elemento más complicado de la arquitectura, porque en él se concentra todo. no es sólo la luz en la arquitectura, sino también la sombra, y la penumbra. eso ferrater lo maneja muy bien, y no hace muros cortinas que se abren, sino ventanas que se extienden. él y los demás nos han dado tantas lecciones buenas hoy, que yo aquí no pinto nada"
"los arquitectos maravillosos de Oporto son maravillosos, pero menos, porque parte se lo resuelve Jofebar: ese minimalismo, esa abstracción, etc. Souto está ahí, pero la carpintería ha hecho posible a Souto. ¿Eso qué es? ¿artesanía, industria? No lo sé, pero me da un poco igual"


Se dijeron muchas cosas más (9horas dan para mucho) pero dejo aquí algunas notas sueltas, por si sirivieran para iniciar algún pensamiento propio.
A ver cuando montamos nosotros nuestra sociedad de arquitectura y vamos por el mundo planteando problemas.

recuerdos sueltos

(...) otra cosa bien distinta habría sido la vida para ambos de haber sabido a tiempo que era más fácil sortear las grandes catástrofes matrimoniales que las miserias minúsculas de cada día. pero si algo habían aprendido juntos es que la sabiduría nos llega cuando ya no sirve para nada (...)

El amor en los tiempos del cólera, García Márquez

Tengo ganas de sacar un buen rato para releerme el libro. A veces me agobio pensando q no me da tiempo en una vida a abarcarlo todo, a conocerlo todo, y me concentro en absorber el máximo posible, y sin embargo acabo siempre releyendo libros, aprendiéndome películas de tanto verlas...recurriendo a lo mismo y a los mismos.

Primera nevada, y segunda...









Ya ha empezado a nevar en Cracovia. Fue genial subir el estor por lamañana y encontrarme con esto. Anoche me quedé trabajando hasta tarde y no paró de nevar en todo el rato. Estas imágenes son del recinto de la Universidad, del patio trasero de casa y del anillo verde, que ahora es un anillo blanco.

Me gusta la nieve porque me hace caminar despacio. Porque no hace ruido. Porque con constancia, un copo volatil tras otro consiguen cubrirlo todo, tiñendo de blanco hasta los rincones más osuros de la ciudad.

He oido que también está nevando por Madrid.

domingo, 28 de noviembre de 2010

jueves, 25 de noviembre de 2010

I'll prove it all



BRUCE SPRINGSTEEN
"Prove It All Night"

I've been working real hard, trying to get my hands clean,
Tonight we'll drive that dusty road from Monroe to Angeline,
To buy you a gold ring and pretty dress of blue,
Baby just one kiss will get these things for you,
A kiss to seal our fate tonight,
A kiss to prove it all night.

Prove it all night,
Girl there's nothing else that we can do,
So prove it all night, prove it all night,
And girl I'll prove it all night for you.

Everybody's got a hunger, a hunger they can't resist,
There's so much that you want, you deserve much more than this,
But if dreams came true, oh, wouldn't that be nice,
But this ain't no dream we're living through tonight,
Girl, you want it, you take it, you pay the price.

Prove it all night,
Girl there's nothing else that we can do,
So prove it all night, prove it all night,
And girl I'll prove it all night for you.
Prove it all night, prove it all night girl and call the bluff,
Prove it all night, prove it all night and girl,
I prove it all night for your love.

Baby, tie your hair back in a long white bow,
Meet me in the fields out behind the dynamo,
You hear the voices telling you not to go,
They made their choices and they'll never know,
What it means to steal, to cheat, to lie,
What it's like to live and die.

Prove it all night,
Girl there's nothing else that we can do,
So prove it all night, prove it all night,
And girl I'll prove it all night for you.
To prove it all night...

miércoles, 24 de noviembre de 2010

jueves, 18 de noviembre de 2010

Borrar un borde



¿Un borde borrado? Guadalajara.




Zoltan Kemeny. Troluc, 1967. Centre Georges Pompidou

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Te conocí en Boston, aunque nunca estuve allí




Te conocí en Boston
aunque nunca estuve allí.
Si me sirves otro trago
juraré que existe allí alguien que esté pensando
en el hombre que no soy.
No encuentro razones lejos del minibar.
Los números pares me ayudan a olvidar
las cosas que no hice,
las cosas que dije,
los viajes prometidos,
los momentos infinitos.
Por ejemplo, tal vez no beba más.
Tal vez no beba más.
No es el mundo el que se empeña
en ponernos siempre a prueba.
Es que sabe
no podemos ganar.
No podemos ganar
Mañana será distinto,
Trataré de no ser YO
para interesarte un poco.
Emborrachar tu corazón.
Pero ahora déjame solo,
quiero olvidarme de ti
para vivir otras vidas
y volverte a conocer.
Para volar a Massachuset
en un vaso de cristal
y alojarme en hoteles
muy cerca del muelle.
Y que las promesas zarpen los domingos
por la tarde
y después...
Tal vez no beba mas.
Tal vez no beba mas.
Que crucen lagos y mares,
que se eleven por los aires
y después que nos dejen en paz.
Que nos dejen en paz.
No quiero que dudes nunca
que eres mi sangre entera,
pero ahora déjame en paz.
Ahora déjame en paz

lunes, 15 de noviembre de 2010

a veces la realidad supera la ficción




Mirad lo que me encontré en el gran mercado de Budapest, pero sin skyline de Bruselas detrás...
Por cierto Adri, ¿Qué tal se cocina con él?


domingo, 14 de noviembre de 2010

Cercanías

Los patios y su antigua certidumbre,
los patios cimentados
en la tierra y el cielo.
Las ventanas con reja
desde la cual la calle
se vuelve familiar como una lámpara.
Las alcobas profundas
donde arde en quieta llama la caoba
y el espejo de tenues resplandores
es como un remanso en la sombra.
Las encrucijadas oscuras
que lancean cuatro infinitas distancias
en arrabales de silencio.
He nombrado los sitios
donde se desparrama la ternura
y estoy solo y conmigo.

Siempre, Borges

martes, 9 de noviembre de 2010

Programa

He encontrado en youtube un programa que se llama American Architecture Now. No sé si lo conocíais, pero está interesante ver a algunas personalidades...

domingo, 7 de noviembre de 2010

SUNDAY MORNIGN


Sunday morning, praise the dawning
It's just a restless feeling by my side
Early dawning, Sunday morning
It's just the wasted years so close behind.
Watch out the world's behind you
There's always someone around you who will call
It's nothing at all

Sunday morning, And I'm falling
I've got a feeling I don't want to know
Early dawning, Sunday morning
It's all the streets you crossed, not so long ago.
Watch out the world's behind you
There's always someone around you who will call
It's nothing at all

Sunday morning.
THE VELVET UNDERGROUND

martes, 2 de noviembre de 2010

Desmond

lunes, 1 de noviembre de 2010

Ciudad

Borde, pliegue, diagrama, flujos, rizomas, nodos, redes, vectores, polaridades, contradicciones, capas, conexiones, potencialidades, aleatoriedades, fuerzas, espacio-tiempo, simultaneidades, territorios, paisajes, intercambios, ausencias, llenos, vacíos, surcos, dispositivos, arquitecturas, hibridación, colectividad, mutación, transición, gradientes, límites, complejidades, problemáticas, metapolis, especulación, aglomeración, disolución, dispersión, identificación, intensidades, estructuras, topologías, ciudad-estado, burgo, metrópolis, ciudad-chip, coexistencia, fornteras, cristalizaciones, percepciones, fractales, superposición, perfieria, contorno, dibujar-desdibujar, sistema, simbiosis, conurbación, permeabilidad, comunicación, entrelazamiento, nudo, matriz, conjunto, articulaciones, diversidades, inercias, agregaciones, sinergias, tensiones, trabazón, ruidos, estímulos, piezas, muarés, inestabilidades...

jueves, 28 de octubre de 2010

martes, 26 de octubre de 2010

Faking the books

Forma

La forma en sí misma no existe.
Rechazamos conocer problemas de forma:
sólo problemas de construcción.
La forma no es el objetivo de nuestro trabajo,
sino sólo el resultado.
Rechazamos toda especulación estética,
toda doctrina y todo formalismo.
No voy contra la forma, sino contra
la forma en sí misma.
Espero que comprendan que la arquitectura
no tiene nada que ver
con la invención de formas.
No quiero que mis edificios
aparenten una arquitectura.
Prefiero que no haya arquitectura.

Mies

lunes, 25 de octubre de 2010

Apuntes

Estos son los primeros apuntes que hice para este proyecto. Sin orden ni concierto...
La mayoría son de sobra conocidos por todos, incluso repetitivos, pero corresponden a algunos de los pocos libros que tengo aquí. Así que os fastidiais... :-) Ya pasaré a cosas más concretas. Salut!

Kahn, Escritos
Creo que todos los edificios deben tener un lugar sagrado. ¿Cuál?
Encontrar cuál es el espíritu de un edificio. ‘’No lo veíamos, pero a veces podíamos verlo’’.
Salas. Galerías. ‘’El aula puede ser como un cuadro de Jackson Pollock’’. Un santuario. Incluso la estética que justifica ese orden corresponde a las reglas.
La casa de reunión, un lugar donde huir del mundo.
La sensibilidad hacia la aparición de nuevas instituciones, incluso a partir de las antiguas, parece querer surgir de todo ello. La sensibilidad hacia lo que puede estar deseando ser una institución del hombre, y los espacios en torno a los cuales puede expresarse, constituyen una primera necesidad.
El programa que obtengamos, y la conversión arquitectónica que hagamos con él, deberían derivar del espíritu humano, no del propio programa.
Un edificio portal, transición entre el interior y el exterior. Umbral.
Algo que proceda del silencio. Nuestros elementos de distinción van a ser una conexión mental.
Rascar el terreno, no ajardinarlo.
No sacado a partir de cuestiones prácticas, sino a partir de un sentimiento de que debe haber un mundo dentro de otro mundo.
Decimos cosas significativas dentro de un edificio, nunca fuera. No decimos lo mismo en un espacio pequeño.
Un espacio de entrada, no un vestíbulo. Cambiamos los pasillos por galerías, porque conocemos su valor de asociación.
¿A qué institución pertenece el edificio?
Y pensé que todo lo material es luz construida.
Todo es posible, porque nosotros fuimos posibles.
La inspiración de reunirse. La inspiración de aprender. La inspiración del bienestar. Y cavilar sobre lo que es el ser humano.
Estos lugares no son más que establecimientos.
Es el lugar de la oportunidad.
Bueno es infinitamente más poderoso que muy bueno.
¿Qué rodaja de sol entra en tu habitación?
Un proyecto es la estructura de los espacios en su propia luz. Y es que la estructura es la creadora de la luz.
La escalera ha de tener uno, o varios, descansillos.
Punto de partida: esas oportunidades inconmensurables que deben dar respuesta a nuestro impulso de ser/expresar.
La madera no es como el yeso, que puede extenderse sobre una superficie. Es algo más preciso.
Es algo maravilloso, porque podemos ir allí y estar solos.
La forma es el qué. El diseño es el cómo. La forma es como el orden.
¿Superficie servidora, superficie servida??
La ciudad deriva de la inspiración de reunirse.

TOYO ITO:
Hotel D, Casa de Kasama, la protagonista es la luz, que produce un flujo en el espacio.
Los edificio no están hechos para que se circule con claridad, ni para ser usados con claridad, sino para ser objetos arquitectónicos con plenitud.
Las telas de Fidias, no ocultan el torso de la mujer que las lleva, sino al revés, lo manifiestan. La arquitectura cumple esa función del vestido, no le oculta a la ciudadanía lo que hay detrás, sino que lo pone delante. Lo que expresa la arquitectura es la grafología de la cultura.

CAMPO BAEZA:
La luz es el tema central de la arquitectura.
La luz es la única capaz de vencer a la gravedad.
Luz horizontal, vertical (diagonal), diagonal.
Luz sólida, luz difusa. La luz del norte es difusa. Cañón de luz sólida. La luz sólida en visible movimiento danzando sobre una invisible luz difusa en reposada quietud.
Sentir el compás del tiempo que marca la naturaleza, acordando los espacios con la luz, temperándolos con el paso del sol.
Las formas arquitectónicas deben ser traducción de ideas. Y expresarlas con contundencia.
Estas formas no dicen nada. Agua derrumbada en los charcos.
Y, como corresponde a la verdadera belleza, renuncia a ser agradable y complaciente.
Contexto, función, composición, construcción.
Esa difícil naturalidad del material humilde que situado adecuadamente es capaz de sugerirnos inusitadas cualidades. Como cuando la palabra acertadamente colocada nos produce la vibración poética


Hertzberger, el umbral como in-between, un espacio intermedio que establece la transición y la conexión entre áreas con demandas territoriales distintas, y que a la vez es un lugar en sí mismo. La arquitectura debe concebirse como una configuración de lugares intermedios claramente definidos. Articulación entre espacios. Ofrecer una articulación espacial a todas las escalas. Orfanato de Van Eyck.
On growth and form, D’Arcy Thompson. Sobre el objeto actúan desde el exterior fuerzas que presionan y producen un cambio, una deformación que puede llegar a constituir una verdadera transformación y que puede corresponder al proceso natural de crecimiento del organismo: -el despliegue de directrices internas e inmotivadas: la diversidad. –el repliegue bajo la acción de fuerzas externas: la adaptabilidad. Fuerzas internas de cohesión y de fricción, y de deformación por presiones exteriores.
Klee, equilibrio de fuerzas, la flotación, situación ingrávida de un objeto.
El equilibrio tenso y a la vez aparentemente azaroso, fachada del Gobierno Civil de Tarragona.

SÁENZ DE OÍZA:
Una vez me comentaba Moneo que la casa romana era casa de una planta. Podríamos discutir durante milenios, pero a mí me parece que originariamente la casa, y el otro día lo decía en la escuela, es un ser vertical. En el sótano se produce, como dice Bachelard, toda la podredumbre, la suciedad, los asesinatos y demás, y en el desván, en cambio, está la iluminación, la trascendencia y la elevación. Dice también Bachelard: una persona que no sabe que la casa tiene una escalera que sube al desván, del que no se baja, o una escalera que baja al sótano, del que no se sube. Dice: es un señor que no tiene idea de lo que es una ensoñación, sin la cual no hay vida humana posible. Un arquitecto debe tener esa idea del ensueño, de lo que la casa encierra, del deseo del hombre de salir de su realidad cotidiana. Siempre se tiene un deseo de elevarse, una fuerza dionisíaca que le atrae a uno hacia lo tenebroso.
Los edificios se cargan de significación, y esto es mucho más importante que su contenido funcional, utilitario, espacial.
De las ciudades que vivimos, sólo quedará el viento que pasa por ellas.
Pero una ciudad es esto, es una calle, pero una calle sin casas no es una calle, cada casa construye la calle, pero es la calle la que genera la vida de la casa, sin la calle no existiría realmente la casa.
Por eso me interesa mucho la palabra complejidad; en una primera lectura parece que es como trabazón muy difícil de piezas diferentes. Y es al revés, a lo mejor la ciudad de Nueva York con su cuadrícula de calles regular es la más compleja del mundo, porque permite todas las conexiones, mientras que, ciudades mucho más claras de forma son más totalitarias, de un vistazo ya se deduce en ellas dónde estará el Palacio Presidencial. Hay que buscar estructuras elementales que den lugar a salidas mucho más complejas. Es decir, no una casa de habitaciones desiguales, donde está predeterminado el uso que puedes hacer de cada habitación. Las casas antiguas te daban todas las posibilidades, podías variar los usos, adaptarlos según tus necesidades. En arquitectura se ha pasado por una funcionalidad mecánica, y, por lo tanto, complicada de forma, para ser poco compleja de respuesta. La casa debe ser un ente complejo y por lo tanto debería tener una forma muy elemental. Eso es lo que me gustaría aclarar: que en la elementalidad de la forma está el poder de enriquecimiento. Yo digo que un mueble con cajones es mejor que un estuche de violín o de compases, porque en los cajones no puedes saber qué había dentro, son formas universales. En cambio, de un estuche de compases no esperarás que saque un violín.
Poner las miras en una meta que se sabe que no se va a alcanzar, era una idea de Joyce: la belleza es un bien inalcanzable, pero luchar por ella es lo que hace feliz esta existencia. Cuando das por conquistada una meta, es cuando no la alcanzas.

Arne Jacobsen, Barragán, Lewerentz, Berlage, Jona Friedman, Jackson Pollock, Van Eyck, Stirling, Van Duysen, Vicens+Ramos, César Portela, Coop Himmelblau, Moholy Nagy, Neutelings,
Sancho-Madridejos: pliegue: Residencia en Valleaceras, iglesia en Madrid, iglesia en Irún, viviendas sociales en Carabanchel


DELEUZE, EL PLIEGUE
Se dice que un laberinto es múltiple, etimológicamente, porque tiene muchos pliegues. Lo múltiple no sólo es lo que tiene muchas partes, sino lo que está plegado de muchas maneras. La tendencia de la materia a desbordar el espacio, es conciliarse con lo fluido.
Al dividirse sin cesar, las partes de la materia forman pequeños torbellinos que se tocan. La materia presenta, pues, una textura infinitamente porosa, esponjosa o cavernosa sin vacío, siempre hay una caverna en la caverna: cada cuerpo, por pequeño que sea, contiene un mundo, en la medida en que está agujereado por pasadizos irregulares, rodeado y penetrado por un fluido cada vez más sutil.
A una cierta velocidad del barco, la onda deviene tan dura como una pared de mármol. La hipótesis atomista de una dureza absoluta y la hipótesis cartesiana de una fluidez absoluta coinciden tanto mejor cuanto que comunican el mismo error, al plantear mínimos separables, bien bajo formas de cuerpos finitos, bien hasta el infinito bajo forma de puntos. Leibniz lo explica en un texto extraordinario: un cuerpo elástico o flexible todavía tiene partes coherentes que forman un pliegue, de modo que no se separan en partes de partes, sino que más bien se dividen hasta el infinito en pliegues cada vez más pequeños que conservan siempre una cierta cohesión. Así, el laberinto del continuo es como un tejido o una hoja de papel que se divide en pliegues hasta el infinito o se descompone en movimientos curvos, cada uno de los cuales está determinado por el entorno consistente.
El punto nunca es una parte, sino una simple extremidad de una línea.
En resumen, la medida en que plegar no se opone a desplegar, se trata de tensar-destensar, contraer-dilatar, comprimir-explotar (no condensar-enrarecer, que implicaría el vacío).
Plegar-desplegar ya no significa simplemente tensar-destensar, contraer-dilatar, sino envolver-desarrollar, involucionar-evolucionar.
No sólo se va de partes en partes, sino de pliegue en pliegue. Lo más simple s decir que desplegar es aumentar, crecer, y plegar, disminuir, reducir, entrar en la profundidad de un mundo.
El elemento genético ideal de la curvatura variable, o del pliegue, es la inflexión. La inflexión es el verdadero átomo, el punto elástico. Klee la extrae como el elemento genético de la línea activa, espontánea, poniendo así de manifiesto su afinidad con el Barroco y con Leibniz, oponiéndose a Kandinsky, cartesiano, para el que los ángulos son duros, se pone en movimiento por una fuerza exterior. Pero para Klee, el punto recorre una inflexión. Es el propio punto de inflexión, allí donde la tangente corta a la curva. Es el punto-pliegue.
El punto de vista no varía con el sujeto, al menos en primer lugar; al contrario, es la condición bajo la cual un eventual sujeto capta una variación, o algo. El perspectivismo en Leibniz, y también en Nietzsche, en William y en Henry James, en Whitehead, es realmente un relativismo, pero no es el relativismo que se piensa. No es una variación de la verdad según el sujeto, sino la condición bajo la cual la verdad se presenta al sujeto. Ésa es precisamente la idea misma de la perspectiva barroca.
En un mundo de lo infinito, que ha perdido todo centro, la importancia de sustituir el centro desfalleciente por el punto de vista; el nuevo modelo óptico de la percepción y de la geometría en la percepción, que repudia las nociones táctiles, contacto y figura, en beneficio de una ‘’arquitectura de la visión’’; el estatuto del objeto, que ya sólo existe a través de sus metamorfosis o en la declinación de sus perfiles.
Sabemos qué nombre dará Leibniz al alma o al sujeto como punto metafísico: mónada. La unidad en la medida en que envuelve una multiplicidad, multiplicidad que desarrolla lo uno a la manera de una serie.
Explicar-implicar-complicar forman una triada del pliegue, según las variaciones de la relación uno-múltiple.
El mundo es la curva infinita que toca en una infinidad de puntos una infinidad de curvas, la curva de variable única, la serie convergente de todas las series.

viernes, 22 de octubre de 2010

miércoles, 20 de octubre de 2010

construir arquitectura


"Para mí la diferencia entre el concepto de arquitectura e ingenieria es irrelevante. Por supuesto, soy arquitecto y enseño en la universidad de Stuttgart. Aún así nos encargamos de este campo que concierne directamente a la arquitectura. Me interesa su esencia, y la construcción es algo esencial en arquitectura. Concretamente estamos interesados en las construcciones humanas más antiguas, desde los comienzos hasta ahora, y constantemente llegamos a la conclusión de que no terminamos de entenderlas completamente."
Frei Otto. Munich, 1989.