Veamos: ¿por qué en todo el vídeo sólo hay una imagen de interior? ¿por qué para vender un edificio (supongo que es un vídeo promocional para instituciones y mass-media, y por tanto hay que vender, cautivar, ...) sólo se habla de un proceso de 'creación'-'generación' 'epitelial'? ¿por qué esa música pseudotradicional de guitarra española? ¿por qué las letras chinas, porque es el Pabellón para la Expo de China? ------- y así cabrían muchas preguntas obvias...
¿cúanta arquitectura había en el Pabellón de Corrales y Molezún? ¿cuánta en este? ¿por qué los arquitectos no vendemos arquitectura? ¿dónde está la arquitectura? ¿qué debe tener una arquitectura de pabellones?----- os invito, mis amigos, a que reflexionemos juntos
Cuando estuvimos viendo por última vez a Benedetta en la Europea nos contó un poco este proyecto. De sus palabras me quedé con unas que me resultaron chocantes cuanto menos viniendo de ella. A la pregunta de un miembro del estudio de cómo va a construirse el edificio Benedetta contestó que eso ya se vería, que primero ganaban el concurso y despues lo pensaban. Primero me sorprendió, despues me resultó inteligente, pero tras ver el resultado final vuelvo al principio. Me gusta el proyecto pero no la materialización. Y no es q digamos q no había otra manera de llevarlo a cabo, porque creo yo que la pesada estructura de perfiles de acero no casa muy bien con la construcción liviana en bambú o mimbre, ni con el citado cesto, más bien con una jaula. Eso si, se han diseñado unos paneles perfectos para cubrirla.
A Adri parece que le haya poseído el espíritu de Jose Julio. ¡Qué gran momento de enajenación mental! Son muchas las preguntas que lanzas al aire, aunque no tan obvias como puedan parecerlo. Desde luego si dentro del espectro de posibles tipologías arquitectónicas hay una que en cierta manera pueda desprenderse de todos los puntos arquitectónicos, exceptuando su función lingüística o comunicativa, esa es la de pabellón expositivo. Más aún si se trata de una exposición universal. Desde este supuesto, podemos aceptar que la calidad espacial de un edificio queda relegada por el mensaje que transmite, o por los elementos que puedan componer ese mensaje. El " I AM A MONUMENT" de la postmodernidad sí puede quedar aquí justificado, y desde luego este pabellón me parece un buen ejemplo a camino entre el patito y el tinglado decorado. Es comunicación, porque quizá sea aquello que deba ser. Es muy ilustrativo el pabellón de souto de moura para la bienal de Venecia. Echadle un ojo. ¿O qué se va acaso a hacer a una exposición universal, sino a comunicar, a vender? El mimbre, la música o la grafía oriental son sólo los elementos que componen ese mensaje. Y aunque desde luego parezca, y seguramente sea, superficial, vacío, o gratuito analizado desde un riguroso enfoque arquitectónico generalista, no es más que una respuesta, con gracia en este caso, a las necesidades que debe satisfacer. El ejemplo de Bruselas que expones es de incuestionable calidad, así que no merece la pena ni tan siquiera discutirlo. Si sería interesante que buscáramos las 7 diferencias entre ambos ejemplos, más que nada por ver con que similitudes nos quedamos. Yo comienzo con alguna, espero que vosotros continuéis. El pabellón de Bruselas debe ser entendido en el marco en el que se desarrolla. Algunos arquitectos aún confiaban en la verdad incuestionable del estilo Moderno, y Corrales y Molezún así lo manifiestan. Hay que tener también en cuenta el intento de mostrar al mundo una España moderna y cualificada mientras desde fuera se imponía un aislamiento y rechazo que colocaba a los arquitectos en una especie de ostracismo. El rigor del edificio queda por otra parte desmantelado con la exhibición de la España de bombo y pandereta que después se llevo a cabo, con sus artesanías, bailes regionales y demás folclores, generándose un desfase entre contenido y continente que no hace sino evidenciar que esa verdad del Movimiento Moderno no era tal, algo que entonces aún no se había aprendido. Los arquitectos ahora parece que sí lo hemos entendido, de ahí que todo sea menos riguroso, más superficial o relativo. Los fuertes paradigmas de la modernidad ya no tienen vigencia, lo que deriva en proyectos fáciles y ligeros conceptualmente, como es este, que basan su esencia en su significado, sintener en cuanta otros parámetros. Como ya dije antes me parece hasta correcto en el ejemplo de pabellones, y nunca en otros casos. Hablando de la técnica, me parece que ambos pueden tener también alguna cosa en común, por ser los dos ejemplos que se apoyan en una definición bastante cuidada y precisa, a pesar de que benedetta no lo controle ni le importe. Veremos cómo termina eso, que puede acabar dando al traste con el proyecto. En cualquier caso, y siendo optimistas, el pabellón de Shanghai puede suponer un interesente intento de innovación tecnológica, tanto estructural como epitelial pues creo que vienen a ser la misma cosa en este caso, que puede arrojar algunas pistas valiosas para continuar en esa línea. De igual manera que lo fue en el ámbito de la modulación el pabellón de Bruselas. Lo cierto es que me estoy enrollando y ya no sé muy bien ni lo que estoy escribiendo. Como a Shanghai no vamos a ir, estaría bien acercarse a la Casa de Campo a dar un paseo por aquellas ruinas contemporáneas, tomarnos un café y reiniciar la discusión que espero ahora otros continúen.
Veamos:
ResponderEliminar¿por qué en todo el vídeo sólo hay una imagen de interior?
¿por qué para vender un edificio (supongo que es un vídeo promocional para instituciones y mass-media, y por tanto hay que vender, cautivar, ...) sólo se habla de un proceso de 'creación'-'generación' 'epitelial'?
¿por qué esa música pseudotradicional de guitarra española?
¿por qué las letras chinas, porque es el Pabellón para la Expo de China?
-------
y así cabrían muchas preguntas obvias...
¿cúanta arquitectura había en el Pabellón de Corrales y Molezún? ¿cuánta en este? ¿por qué los arquitectos no vendemos arquitectura? ¿dónde está la arquitectura? ¿qué debe tener una arquitectura de pabellones?-----
os invito, mis amigos, a que reflexionemos juntos
Cuando estuvimos viendo por última vez a Benedetta en la Europea nos contó un poco este proyecto. De sus palabras me quedé con unas que me resultaron chocantes cuanto menos viniendo de ella. A la pregunta de un miembro del estudio de cómo va a construirse el edificio Benedetta contestó que eso ya se vería, que primero ganaban el concurso y despues lo pensaban. Primero me sorprendió, despues me resultó inteligente, pero tras ver el resultado final vuelvo al principio. Me gusta el proyecto pero no la materialización. Y no es q digamos q no había otra manera de llevarlo a cabo, porque creo yo que la pesada estructura de perfiles de acero no casa muy bien con la construcción liviana en bambú o mimbre, ni con el citado cesto, más bien con una jaula. Eso si, se han diseñado unos paneles perfectos para cubrirla.
ResponderEliminarA Adri parece que le haya poseído el espíritu de Jose Julio. ¡Qué gran momento de enajenación mental!
ResponderEliminarSon muchas las preguntas que lanzas al aire, aunque no tan obvias como puedan parecerlo.
Desde luego si dentro del espectro de posibles tipologías arquitectónicas hay una que en cierta manera pueda desprenderse de todos los puntos arquitectónicos, exceptuando su función lingüística o comunicativa, esa es la de pabellón expositivo. Más aún si se trata de una exposición universal.
Desde este supuesto, podemos aceptar que la calidad espacial de un edificio queda relegada por el mensaje que transmite, o por los elementos que puedan componer ese mensaje. El " I AM A MONUMENT" de la postmodernidad sí puede quedar aquí justificado, y desde luego este pabellón me parece un buen ejemplo a camino entre el patito y el tinglado decorado. Es comunicación, porque quizá sea aquello que deba ser. Es muy ilustrativo el pabellón de souto de moura para la bienal de Venecia. Echadle un ojo. ¿O qué se va acaso a hacer a una exposición universal, sino a comunicar, a vender? El mimbre, la música o la grafía oriental son sólo los elementos que componen ese mensaje. Y aunque desde luego parezca, y seguramente sea, superficial, vacío, o gratuito analizado desde un riguroso enfoque arquitectónico generalista, no es más que una respuesta, con gracia en este caso, a las necesidades que debe satisfacer.
El ejemplo de Bruselas que expones es de incuestionable calidad, así que no merece la pena ni tan siquiera discutirlo. Si sería interesante que buscáramos las 7 diferencias entre ambos ejemplos, más que nada por ver con que similitudes nos quedamos. Yo comienzo con alguna, espero que vosotros continuéis.
El pabellón de Bruselas debe ser entendido en el marco en el que se desarrolla. Algunos arquitectos aún confiaban en la verdad incuestionable del estilo Moderno, y Corrales y Molezún así lo manifiestan. Hay que tener también en cuenta el intento de mostrar al mundo una España moderna y cualificada mientras desde fuera se imponía un aislamiento y rechazo que colocaba a los arquitectos en una especie de ostracismo. El rigor del edificio queda por otra parte desmantelado con la exhibición de la España de bombo y pandereta que después se llevo a cabo, con sus artesanías, bailes regionales y demás folclores, generándose un desfase entre contenido y continente que no hace sino evidenciar que esa verdad del Movimiento Moderno no era tal, algo que entonces aún no se había aprendido.
Los arquitectos ahora parece que sí lo hemos entendido, de ahí que todo sea menos riguroso, más superficial o relativo. Los fuertes paradigmas de la modernidad ya no tienen vigencia, lo que deriva en proyectos fáciles y ligeros conceptualmente, como es este, que basan su esencia en su significado, sintener en cuanta otros parámetros. Como ya dije antes me parece hasta correcto en el ejemplo de pabellones, y nunca en otros casos.
Hablando de la técnica, me parece que ambos pueden tener también alguna cosa en común, por ser los dos ejemplos que se apoyan en una definición bastante cuidada y precisa, a pesar de que benedetta no lo controle ni le importe. Veremos cómo termina eso, que puede acabar dando al traste con el proyecto. En cualquier caso, y siendo optimistas, el pabellón de Shanghai puede suponer un interesente intento de innovación tecnológica, tanto estructural como epitelial pues creo que vienen a ser la misma cosa en este caso, que puede arrojar algunas pistas valiosas para continuar en esa línea. De igual manera que lo fue en el ámbito de la modulación el pabellón de Bruselas.
Lo cierto es que me estoy enrollando y ya no sé muy bien ni lo que estoy escribiendo. Como a Shanghai no vamos a ir, estaría bien acercarse a la Casa de Campo a dar un paseo por aquellas ruinas contemporáneas, tomarnos un café y reiniciar la discusión que espero ahora otros continúen.